TAYLORISMO
Frederick W. Taylor
 hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles 
del obrero y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario 
para realizar cada tarea específica.
A este método 
se lo llamó organización científica del trabajo o taylorismo. Los 
primeros pasos consistieron en la imposición de una disciplina muy 
severa y en una mayor división del trabajo, para que cada obrero 
realizara unas pocas operaciones de manera repetida.
El sistema de 
Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos 
salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada 
pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para que este sistema 
funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores 
estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que
 se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo. 
La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los 
siguientes sentidos:
• Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.
• Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.
• Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.
• Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.
Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.
La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente redujo los costos y reorganizó científicamente el trabajo pero encontró un rechazo creciente de los sindicatos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario